top of page
Buscar

La heroína anónima: Cura Ocllo y el legado de la resistencia de las mujeres indígenas

  • Foto del escritor: Susana Ipanaque Huacacolque
    Susana Ipanaque Huacacolque
  • 9 jul
  • 3 Min. de lectura


ree

En este Día Internacional de la Mujer, al tiempo que celebramos los logros de las mujeres y llamamos la atención sobre las desigualdades persistentes, debemos recordar a aquellas cuyas historias han sido marginadas en las narrativas históricas. Entre estas heroínas olvidadas se encuentra Cura Ocllo, la valiente coya (reina) cuya extraordinaria dignidad frente a la violencia colonial encarna la resiliencia de las mujeres indígenas a lo largo de la historia.

La reina olvidada

Cura Ocllo fue la esposa principal de Manco Inca Yupanqui, uno de los últimos emperadores incas que lideró la resistencia contra los colonizadores españoles en la década de 1530. Si bien la rebelión de su esposo está documentada en los libros de historia, el papel fundamental de Cura Ocllo y su sacrificio final a menudo han sido relegados a notas a pie de página en la narrativa colonial.

Después de que Manco Inca estableciera un estado de resistencia en Vilcabamba, Cura Ocllo fue capturado por las fuerzas españolas en 1539. Lo que siguió fue un testimonio desgarrador tanto de la brutalidad de la colonización como de la extraordinaria fortaleza de las mujeres indígenas que enfrentaron su violencia.

Dignidad bajo una crueldad inimaginable

Gonzalo Pizarro, hermano del infame conquistador Francisco Pizarro, sometió a Cura Ocllo a horribles torturas y humillaciones públicas. Su objetivo era doble: extraer información sobre el paradero de Manco Inca y quebrar el espíritu de resistencia indígena degradando a su reina.

Lo que los españoles no previeron fue la determinación inquebrantable de Cura Ocllo. A pesar de soportar un sufrimiento indescriptible, mantuvo una compostura perfecta y se negó a revelar información que comprometiera a su esposo o a su pueblo. Los relatos contemporáneos describen cómo no derramó una sola lágrima ni emitió un solo sonido de angustia, confundiendo a sus captores con su fuerza.

Este silencio no era pasivo: era su último acto de resistencia, negando a sus opresores la satisfacción de su sumisión.

El borrado sistemático de la resistencia de las mujeres

La historia de Cura Ocllo arroja luz sobre un patrón más amplio en la historia colonial: la violencia dirigida contra las mujeres indígenas y la posterior eliminación de su resistencia de los registros históricos. Durante la conquista del Perú y en todo el continente americano, los colonizadores europeos reconocieron que controlar a las mujeres indígenas era fundamental para desmantelar las estructuras sociales nativas.

Las mujeres indígenas se enfrentaron a:

  • La violencia sexual como arma deliberada de conquista

  • Destrucción de sus posiciones tradicionales de autoridad en muchas sociedades precoloniales

  • Separación forzada de sus hijos y comunidades

  • Implementación de sistemas patriarcales europeos que disminuyeron su estatus social

Sin embargo, al igual que Cura Ocllo, innumerables mujeres anónimas resistieron de maneras tanto abiertas como sutiles: preservando prácticas culturales, protegiendo a sus familias y negándose a renunciar a su dignidad incluso cuando la resistencia física se volvió imposible.

Su legado sigue vivo

Hoy, el legado de Cura Ocllo resuena en las luchas actuales de las mujeres indígenas en Perú y América Latina. Su espíritu sigue vivo en:

  • Las mujeres de las comunidades andinas del Perú que preservan el conocimiento ancestral y luchan por el reconocimiento de sus derechos territoriales

  • Activistas indígenas enfrentan industrias extractivas que amenazan sus territorios

  • Organizaciones que recuperan el conocimiento tradicional de las mujeres en la medicina, la agricultura y las artes

  • Movimientos exigen justicia por violencia contra mujeres indígenas

Cinco siglos después de su muerte, Cura Ocllo sigue siendo un poderoso símbolo de cómo la dignidad en sí misma puede ser un acto de desafío. Su negativa a doblegarse ante la violencia colonial representa el espíritu inquebrantable que sigue impulsando los movimientos de mujeres indígenas en la actualidad.

Por qué su historia es importante hoy

En el Día Internacional de la Mujer, recordar a Cura Ocllo nos desafía a ampliar nuestra comprensión de la resistencia de las mujeres. Nos recuerda que:

  1. Las narraciones históricas a menudo privilegian las historias de los conquistadores mientras silencian las voces de quienes se les resistieron.

  2. La resistencia de las mujeres adopta muchas formas: desde la rebelión armada hasta la preservación silenciosa de la dignidad.

  3. Las luchas contemporáneas por los derechos de las mujeres indígenas no son algo separado de siglos de resistencia, sino una continuación de ellos.

  4. El verdadero feminismo interseccional debe reconocer y honrar estos legados históricos

Mientras hoy celebramos los logros de las mujeres, comprometámonos también a descubrir y amplificar estas historias olvidadas de mujeres extraordinarias como Cura Ocllo, cuyo coraje frente a la opresión continúa inspirando resistencia y esperanza.


-Susana Ipanaque Huacacolque

 
 
 

Comentarios


bottom of page